domingo, 21 de octubre de 2012

Vestimenta


a) Indumentaria.

La indumentaria tradicional en la mujer y en el hombre indígena es de confección local, mediante técnicas tradicionales, utilizando el telar de cintura para la confección de los cotones y calzones que utilizan los varones. Por su parte las mujeres utilizan un enredo llamado pozahuanco (che’e), que se confecciona con hilos de color púrpura, azul, negro y rojo; se cubren el pecho con un mandil o una manta bordada. La indumentaria de los mestizos se adquiere en mercados locales y son elaborados por fábricas del interior del país
  

EN LA MUJER: Pozahuanco, mandil, cenidor, manta.






HOMBRE:calzón, cotón de manta, sombrero de palma, huaraches.

Pco a poco se ha ido perdiendo la costumbre de usar la vestimenta, ahora la juventud sigue ''la moda".


Sitio sagrado



Uno de los lugares sagrados es "La Piedra del Señor", en donde se dice aparecio nuestro santo patrono "Tatachu", a este lugar acudimos cada 6 de agosto para celebrar la dicha aparicion, a este lugar sagrado llegan peregrinos de distintas regiones , algunos llegan a pie y otros en bicicletas, generalmente los peregrinos son de Juquila, aunque tambien llegan de San Pedro Mixtepec. Con el paso de los años este lugar se ha convertido en uno de nuestros atractivos culturales mas grande, quizas el mas importante.

Fiestas


Las fiestas tradicionales del pueblo se ordenan en el siguiente calendario ritual:

• Fiestas de carnaval en febrero y marzo.
• Cuarto viernes en febrero y marzo.
          • Semana santa en abril.           • Mayordomía del Corazón de María, el 31 de mayo.           • Fiesta de San Juan el 24 de junio.           • Mayordomía del Corazón de Jesús el 30 de junio.           • Mayordomía de Jesús de Nazaret (Tata Chú) el 6 de agosto.           • Rosario de la Santa Cruz el 14 de septiembre.           • Rosario el 7 de octubre.           • Mayordomía de Santa Teresa el 15 de octubre.           • Todos Santos 2 de noviembre.           • Mayordomía de San Andrés del 27 al 30 de noviembre.           • Mayordomía de Guadalupe el 12 de diciembre.           • Mayordomía del niño Dios el 24 de diciembre.           • Fiesta de fin de año el 31 de diciembre.
                                                                            
                                                       DANZAS

Danza de los tejorones, que se baila en carnaval, se acompaña de música de violín y representan una dramatización del proceso de dominación colonial.
 
 
 

 Danza de las mascaritas, que se baila en carnaval, acompañada de orquesta, y recrea algunos aspectos de la vida de nuestros pueblos.
 
 

Danza de la tortuga, que se baila en las mayordomías más importantes, acompañada de música de viento y está relacionada con mitos de la tradición mixteca.
Danza de los Collantes, que es una variante de la danza de las mascaritas pero con una hermosa coreografía propia. Se acompaña de orquesta de viento y se baila en las mayordomías.

Danza de la mulita que se baila exclusivamente en San Andrés Huaxpaltepec en el marco de la fiesta de San Andrés se acompaña de música de viento y representa conjuntos de significación sobre el origen del pueblo y de relaciones con otros grupos vecinos.

Fandango mixteco, que se baila en tres mayordomías del pueblo, se acompaña de música de violín, guitarra, cajón y cántaro.









                           FANDANGO Y CHILENA DE SAN ANDRES HUAXPALTEPEC
He aqui la vestimenta de el baile tipico indígena: pozahuanco, mandil, huipil en la mujer; en el hombre sombrero de palma, calzón, coton de manta y huaraches de pata de gallo.
La chilena baile mestizo de la costa indígena: falda pintada a mano con íconos del pueblo, blusa bordada a mano del huipil de bodas indígenas, pañuelos, zapatillas y trenza de lado.














 

Ubicación

    Se localiza al sureste del estado de Oaxaca en la región de la costa formando parte del margen del océano Pacífico,en las coordenadas 97°55’ longitud oeste, 16°20’ latitud norte y a una altura de 220 metros sobre el nivel del mar.                                                     

 Limita al norte con el municipio Pinotepa de Don Luis, San Lorenzo y San Agustín Chayuco; al sur con Santa María Huazolotitlán ; al oriente con Santa Catarina Mechoacan y Santiago Jamiltepec; al poniente con Santiago Pinotepa Nacional.

Historia

 
 Huaxpaltepec, en náhuatl, significa “Cerro de las Lagartijas”, en mixteco “xini” cabeza y “titi” iguana, traducido “cabeza de iguana”.


En la época de la Revolución era un rancho que pertenecía a un indígena, del cual se ignora su nombre, ahí se llevaba la cría de ganado vacuno en gran cantidad, como resultado de este trabajo, muchos de esto trabajadores se establecían alrededor del rancho y así el rancho llegó a convertirse en un pueblo con organización propia.


En los años treinta su población no llegaba a los mil habitantes, hasta los años cincuenta llegaron familias de raza indígena de San Juan Colorado, San Cristóbal y San Miguel Tetepelcingo y familias de Llano Grande, municipio de Zacatepec Putla.